En Andaní apostamos por productos locales, de cercanía y con sentido. Y el aceite de oliva virgen extra, especialmente el de variedad arbequina, es un ejemplo perfecto de cómo la tradición agrícola y el respeto por el producto dan lugar a algo extraordinario.
Si hay un producto que representa nuestra forma de trabajar y entender la alimentación, es el aceite de oliva virgen extra. En nuestras tierras de Lleida, rodeados de huertos, fincas pequeñas y olivos centenarios, el AOVE no es solo un ingrediente: es parte del paisaje, del día a día y de nuestra manera de cuidar lo que comemos.
El aceite de oliva virgen extra es un producto fundamental en la dieta mediterránea. Su sabor, aromas y propiedades nutricionales lo han convertido en un ingrediente muy valorado. Este artículo exploramos en detalle las características esenciales, variedades, producción y beneficios del aceite de oliva virgen extra. Además, analizaremos sus múltiples usos en la cocina y las tendencias actuales del mercado.
Características esenciales del aceite de oliva virgen extra
El aceite de oliva virgen extra (AOVE) es la categoría más alta que existe. Este aceite destaca por su pureza, ya que se obtiene directamente de aceitunas y solo por medios mecánicos. sin tratamientos químicos ni refinado. Lo que sale del fruto va directo a tu cocina, sin manipulaciones. La extracción se realiza sin la adición de productos químicos, lo cual preserva sus propiedades organolépticas, que son cruciales para su apreciación en la gastronomía.
¿El resultado? Un aceite con sabor auténtico, textura sedosa, aromas afrutados y ese toque ligero de amargor y picor que señala frescura y riqueza en antioxidantes naturales.
Entre sus características más relevantes se encuentra el sabor, que puede variar considerablemente. Los perfiles de sabor incluyen notas afrutadas, amargas y picantes, dependiendo de la variedad de aceituna utilizada y del momento de la cosecha. Este rango de sabores permite que se adapte a diferentes platos y estilos de cocina.
El aroma también es un aspecto fundamental del aceite de oliva virgen extra. Presenta una intensidad y frescura que evocan el origen de las aceitunas, proporcionando una experiencia sensorial enriquecedora al momento de degustarlo. Estos aromas pueden recordar hierbas frescas, frutas o incluso almendras.
Otro indicador importante de la calidad es la acidez. La normativa establece que el aceite de oliva virgen extra no debe superar el 0.8% de acidez. Este bajo nivel de acidez es un reflejo de la calidad del aceite, ya que un AOVE de alta calidad se caracteriza por su frescura y un proceso de producción cuidadoso.
- Sabor: Varía desde afrutado hasta amargo y picante.
- Aroma: Intenso y fresco, con notas de aceitunas.
- Acidez: No debe exceder el 0.8%, indicando calidad.
El aceite de oliva virgen extra no solo es versátil en la cocina, sino que también incorpora componentes saludables. Su riqueza en ácidos grasos monoinsaturados, principalmente el ácido oleico, aporta beneficios nutricionales significativos. Esta composición contribuye a una dieta equilibrada y favorece la salud cardiovascular.
Por último, la calidad del AOVE se ve afectada por el proceso de producción. Desde la cosecha hasta el almacenamiento, cada etapa se realiza con cuidado para garantizar que el aceite mantenga sus cualidades únicas. Estas características esenciales hacen que el aceite de oliva virgen extra sea un producto muy valorado tanto en la mesa como en la cocina.

Variedades y origen de los aceites de oliva virgen extra
El mundo del aceite de oliva virgen extra es fascinante y diverso, pues cada variedad de aceituna ofrece características únicas que se reflejan en el producto final. A lo largo y ancho de España, se cultivan distintas variedades que, dependiendo del suelo, el clima y la técnica de producción, aportan sabores y aromas muy variados.
En nuestra zona, la protagonista absoluta es la arbequina. Es una variedad autóctona de Cataluña, muy presente en Lleida, y se caracteriza por su sabor suave, fresco, equilibrado, con notas dulces, poco amargor y una textura fluida que gusta a todo el mundo. Se utiliza principalmente en crudos y aderezos. Su aroma dulce y sus notas a nuez la convierten en una opción muy valorada en la gastronomía mediterránea. Es perfecta para quien busca un aceite versátil, que no se imponga sobre el plato, sino que lo acompañe y realce. Ideal para aliños, tostadas, conservas y también para cocinar con ligereza.
Existen otras variedades como picual, hojiblanca o cornicabra, más comunes en otras regiones, pero si hablamos de proximidad y sabor local, la arbequina es nuestra referencia.
Una de las variedades más reconocidas es la Picual, predominante en la región de Andalucía. Este aceite se distingue por su sabor intenso, afrutado y con matices de almendra y hierba. Su alto contenido en antioxidantes le confiere una capacidad de conservación superior, lo que lo hace adecuado tanto para cocinar como para aderezar.
Por otro lado, la Hojiblanca es otra variedad notable, originaria de Andalucía, que se caracteriza por su equilibrio entre sabor afrutado y amargo. Este aceite es especialmente versátil y se adapta a múltiples aplicaciones en la cocina.
- Royal: Conocida por su bajo nivel de acidez y su sabor rico y particular.
- Empeltre: Cultivada principalmente en Aragón, presenta un perfil más dulce y afrutado, ideal para paladares delicados.
Es significativo destacar que el origen del aceite de oliva no se limita únicamente a España. Países como Italia, Grecia y Tunisia también destacan por sus aceites virgen extra de alta calidad. Samaria y Creta, por ejemplo, presentan variedades propias que han sido cultivadas y perfeccionadas a lo largo de generaciones.
El proceso de producción, que incluye cultivo, cosecha y extracción, influye en las características de cada aceite. La cosecha temprana tiende a producir aceites más intensos en sabor y con mayor contenido de polifenoles, lo que agrega otro nivel de distinción a cada variedad. Por lo tanto, conocer el origen y las características de cada tipo de aceite enriquece la experiencia gastronómica, sin duda uno de los muchos placeres que ofrece el aceite de oliva virgen extra.

Producción y extracción del aceite de oliva virgen extra
El proceso de producción del aceite de oliva virgen extra es fundamental para garantizar su calidad y características únicas. Empieza en el campo, donde se cuida el olivo todo el año. La cosecha de aceitunas se realiza en el momento óptimo de maduración, ya que esto influye en el sabor y los beneficios del aceite final. La recogida se puede hacer de manera manual o mecánica, dependiendo de la extensión del cultivo y de la tecnología disponible. Suele hacerse entre finales de octubre y diciembre. Se recoge en su punto justo, se lleva rápidamente a la almazara, y se moltura en frío.
El objetivo es siempre el mismo: extraer el aceite sin perder ni una sola propiedad del fruto. En nuestras colaboraciones con pequeños productores de confianza, valoramos mucho la recolección temprana, que da aceites más verdes, concentrados y ricos en antioxidantes.
Una vez recolectadas, las aceitunas deben ser procesadas rápidamente para evitar la oxidación y la pérdida de propiedades. La molienda consiste en triturar las aceitunas hasta obtener una pasta. Este paso es crucial, ya que a partir de aquí se separan los diferentes componentes de la aceituna.
- La pasta se somete a un proceso de batido, donde las pequeñas gotas de aceite se agrupan.
- A continuación, se lleva a cabo la centrifugación, que permite separar el aceite del agua y los sólidos de la aceituna.
- El aceite se filtra para eliminar cualquier residuo, garantizando así un producto puro y de alta calidad.
El almacenamiento del aceite de oliva virgen extra también es un aspecto vital en su producción. Debe ser guardado en recipientes opacos y en un lugar fresco y seco. La exposición a la luz y el calor puede deteriorar sus propiedades organolépticas y nutricionales.
Además, la calidad del aceite puede verse afectada por el tipo de aceituna utilizada y el método de extracción. Los métodos tradicionales suelen conservar mejor las características de las aceitunas, mientras que las técnicas modernas permiten una producción más eficiente y en grandes cantidades.
En síntesis, cada etapa del proceso de producción y extracción es clave para obtener un aceite de oliva virgen extra de calidad superior. Desde la cosecha hasta el almacenamiento, cada cuidado marca la diferencia en el producto final. Los mejores aceites provienen de prácticas cuidadosas y un conocimiento profundo de las aceitunas y su procesamiento.

Usos culinarios del aceite de oliva virgen extra
Este aceite es un aliado en la cocina, utilizado en una variedad de preparaciones que potencian los sabores de los ingredientes.
En casa lo usamos para casi todo: desde la tostada del desayuno hasta aliñar verduras crudas o rematar una crema caliente. La arbequina, por su suavidad, es muy agradecida tanto en crudo como en cocina. También la usamos en nuestros procesos de conservas artesanas: escabeches, verduras asadas en aceite, bases de fermentados… El AOVE no solo conserva, sino que mejora el sabor y protege el producto. En ensaladas, se emplea para elaborar aderezos que realzan la frescura de las verduras, aportando un toque de sabor y suavidad. Su presencia en la mesa como condimento brinda un extra de sabor a platos simples, como un buen pan recién horneado o una bruschetta.
El AOVE también es un ingrediente fundamental en la cocción. Aunque algunas personas piensan que no es adecuado para freír, su alto punto de humo lo convierte en una opción excelente para técnicas como salteado y asado. Esto permite mantener las propiedades nutricionales y organolépticas del aceite. Además, es perfecto para marinar carnes y pescados, aportando un matiz especial en cada bocado.
Entre los usos más destacados, se encuentran:
- Preparación de salsas, como el famoso ali-oli, que combina la cremosidad del ajo con la riqueza del aceite.
- Terminación de platos, donde se rocía el aceite en crudo para intensificar el sabor de guisos o legumbres.
- Elaboración de focaccias y panes, donde el AOVE aporta humedad y un sabor característico.
- Uso en repostería, en recetas como bizcochos, donde aporta textura y un toque saludable.
Esta versatilidad se extiende a la influencia del aceite en la gastronomía internacional. En la cocina mediterránea, su uso es prácticamente indispensable, pero su popularidad ha trascendido fronteras. Platos de diversas culturas, desde la italiana hasta la turca, incorporan el aceite de oliva en sus recetas, resaltando su capacidad para fusionar sabores.
Finalmente, el AOVE se utiliza frecuentemente en platos fríos. En carpaccios, por ejemplo, se añade para elevar el perfil de sabor sin enmascarar la frescura del ingrediente principal. En platos de pescado crudo, su aplicación proporciona un equilibrio perfecto, destacando la calidad del producto y brindando una experiencia gastronómica única. Sin lugar a dudas, el aceite de oliva virgen extra es fundamental en la cocina, no solo por su calidad, sino por la riqueza que aporta a cada receta.

Beneficios para la salud del aceite de oliva virgen extra
El consumo de este producto se asocia con múltiples ventajas para la salud, que lo convierten en un aliado en la dieta diaria. A nivel nutricional destaca por ser una grasa saludable, rica en ácido oleico, que ayuda a reducir el colesterol malo y mantener el bueno. Estas grasas contribuyen a mantener niveles equilibrados de colesterol, reduciendo así el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
También aporta vitamina E, polifenoles y otros antioxidantes que ayudan a proteger nuestras células del envejecimiento. En relación a los antioxidantes, este aceite es rico en compuestos que ayudan a combatir el estrés oxidativo en el organismo. Entre ellos se encuentra la oleocantal, un polifenol que posee propiedades antiinflamatorias y puede proteger las células del daño causado por radicales libres. Esta capacidad antioxidante es fundamental para prevenir diversas patologías y para el mantenimiento general de la salud.
Además, este aceite favorece la digestión, mejora la absorción de nutrientes y tiene propiedades antiinflamatorias.

Beneficios adicionales
- Control de peso: Su inclusión en la dieta puede favorecer la regulación del peso corporal, ya que tiene propiedades saciantes que pueden ayudar a moderar el apetito.
- Beneficios digestivos: Se le atribuyen propiedades que facilitan la digestión y promueven la salud del tracto gastrointestinal, contribuyendo a un sistema digestivo más eficiente.
- Salud ósea: Algunos estudios sugieren que el consumo regular de este aceite puede mejorar la salud ósea, gracias a la absorción de nutrientes esenciales que contribuyen a la fortaleza de los huesos.
Asimismo, se ha observado que el aceite de oliva virgen extra puede tener un impacto positivo en la salud cerebral. Investigaciones recientes apuntan a que su consumo está relacionado con un menor riesgo de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
Finalmente, la relación entre el consumo de este aceite y la reducción del riesgo de enfermedades crónicas refuerza la idea de su inclusión en una alimentación equilibrada. Promueve no solo el bienestar físico, sino también un estilo de vida saludable que puede traducirse en una mayor calidad de vida a largo plazo.
Os dejamos este interesantísimo video que os permitirá conocer por qué este aceite es considerado un alimento clave para la salud, basándonos en estudios científicos como el famoso Predimed:
https://www.youtube.com/watch?v=QTwQXFuBNpA
Formatos, compra y mercados del aceite de oliva virgen extra
El sector del aceite de oliva virgen extra ha evolucionado en respuesta a la creciente demanda tanto a nivel nacional como internacional. Los consumidores buscan cada vez más formatos que se ajusten a sus necesidades, lo que ha dado lugar a una oferta diversificada en el mercado.
Uno de los formatos más comunes es el de envases de 500 ml, ideal para el uso cotidiano en hogares. Sin embargo, muchas marcas también han comenzado a ofrecer presentaciones en tamaños más grandes, como botellas de 1 litro, e incluso de 5 litros. Este último formato resulta especialmente atractivo para familias numerosas o para aquellos que utilizan el aceite de oliva con frecuencia.
- Envases de 250 ml: Perfectos para probar diferentes variedades o como regalo.
- Envases de 500 ml: Tamaño estándar para el uso diario en la cocina.
- Envases de 1 litro: Muy populares para el consumo familiar.
- Envases de 5 litros: Ideal para quienes consumen grandes cantidades o cocineros profesionales.
La compra de aceite de oliva virgen extra ha aumentado significativamente a través de plataformas en línea, lo que proporciona a los consumidores una mayor variedad y facilidad de acceso. Muchos productores han optado por establecer sus propias tiendas en línea, ofreciendo productos exclusivos y promociones especiales que atraen a los amantes de la gastronomía.
El interés por productos ecológicos ha llevado a que muchas marcas se posicionen en este segmento. Los aceites de oliva virgen extra que cuentan con certificaciones de producción ecológica son cada vez más solicitados, ya que los consumidores están más comprometidos con la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.
El mercado internacional también juega un papel crucial en la compra de aceite de oliva virgen extra. Existen exportaciones significativas a países como Estados Unidos y Japón, donde se valora altamente la calidad y autenticidad de este producto. La reputación de un aceite de oliva virgen extra español se traduce en una demanda creciente, favorecida por su reconocimiento en la gastronomía global.
Asimismo, los eventos y ferias del sector son oportunidades clave para que los productores promocionen sus aceites y establezcan contactos con distribuidores. La participación en estas actividades permite dar a conocer la calidad y propiedades del aceite de oliva virgen extra, aumentando su visibilidad en el mercado.
Hoy, el AOVE se encuentra en muchos formatos, desde los tradicionales a los más innovadores; vidrio, lata, bag-in-box… Nosotros recomendamos siempre envases opacos, de tamaño ajustado al consumo y con etiqueta clara que haga referencia a la variedad y el origen.
En Km0 Andaní, apostamos desde el inicio por el aceite Magrí. Este molino familiar regentado por Ernest Daldo y su hijo está ubicado en Algerrí, pequeño pueblo de la comarca de la Noguera a solo 7 kilómetros de Andaní. Nosotros y nuestros vecinos llevamos nuestras aceitunas, siempre recién recogidas, para que Ernest y su hijo hagan un prensado en frío que extraiga el aceite que contiene cada fruto. Confiamos ciegamente en ellos porque cuidan cada detalle y eso se nota en el producto que ofrecen. En 3 formatos, 5, 2 y 1 litro, todo el trabajo y rigor se nota en su sabor suave, profundo y redondo.

Selección de marcas y productos de alta gama
En un mercado en constante evolución, identificar marcas y productos de alta gama se ha vuelto esencial para los aficionados al aceite de oliva virgen extra. Las marcas prestigiosas no solo garantizan calidad, sino que también realzan la experiencia gastronómica.
Un elemento clave a considerar al elegir un aceite de oliva virgen extra es la procedencia. Las regiones tradicionales productoras, como Andalucía, aportan singularidad en sabor y frescura.
Por esta razón, algunas de las marcas más reconocidas, además del AOVE que trabajamos de Magrí, son:
- Oro de Jaén
- Castillo de Canena
- La Organic
- Marqués de Griñón
Cada una de estas marcas ofrece aceites caracterizados por su cuidadoso proceso de cultivo y extracción. En general, se destacan por su sabor exclusivo y aromas intensos, que aportan un valor añadido a cada plato.
A la hora de comprar, es recomendable buscar sellos de calidad y certificaciones que garanticen la autenticidad del producto. Certificaciones como el D.O.P (Denominación de Origen Protegida) aseguran que el aceite proviene de aceitunas cultivadas en una región específica, añadiendo un nivel extra de confiabilidad. Por lo tanto, optar por aceites que posean estas certificaciones puede resultar una excelente decisión.
Las presentaciones también juegan un papel importante. Los envases de cristal oscuro, por ejemplo, son preferibles, ya que protegen el contenido de la luz, preservando así sus propiedades organolépticas y nutricionales. Además, muchas marcas de alta gama ofrecen ediciones limitadas y aceites monovarietales, lo que permite disfrutar de una experiencia más personalizada.
Valorar los productos de alta gama implica, igualmente, conocer las técnicas de extracción utilizadas. La obtención en frío, por ejemplo, es un método que permite conservar los nutrientes y el sabor natural del aceite, elevando su calidad a niveles superiores. La atención meticulosa durante la cosecha y el proceso de producción es lo que distingue a estos aceites de los más comerciales.
Finalmente, la tendencia de la sostenibilidad ha influido positivamente en la selección de marcas. Los productores que priorizan prácticas ecológicas están ganando terreno en el mercado, ofreciendo a los consumidores opciones que no solo son deliciosas, sino también responsables con el medio ambiente. Este enfoque sostenible se ha convertido en un distintivo de calidad que los amantes del aceite valoran en sus compras.

Preguntas frecuentes sobre el aceite de oliva virgen extra
El aceite de oliva virgen extra ha generado muchas interrogantes entre los consumidores. A continuación, se presentan algunas de las más frecuentes, junto con sus respuestas.
¿Qué diferencia hay entre aceite de oliva y aceite de oliva virgen extra?
La principal diferencia radica en el proceso de extracción y la calidad del fruto. El aceite de oliva virgen extra se obtiene a partir de aceitunas sanas y se extrae únicamente por procedimientos mecánicos, garantizando su pureza y calidad. En contraste, otros tipos de aceite pueden incluir mezclas y procesos que alteran sus propiedades.

¿Cuál es el mejor uso del aceite de oliva virgen extra en la cocina?
Este aceite es perfecto para aderezos, marinados y salsas, ya que su sabor aporta un toque distintivo a los platos. También puede ser utilizado para saltear y asar, aunque se recomienda evitar freír a altas temperaturas para conservar sus beneficios nutricionales.
¿Es el aceite de oliva virgen extra saludable?
Este aceite es reconocido por sus propiedades beneficiosas para la salud. Es rico en grasas monoinsaturadas, antioxidantes y compuestos antiinflamatorios, que contribuyen a la salud cardiovascular y ayudan a combatir el daño oxidativo en el organismo.
¿Cómo se debe almacenar el aceite de oliva virgen extra?
Para mantener su calidad, es fundamental almacenarlo en un lugar fresco y oscuro, lejos de fuentes de calor y luz. Los envases de vidrio oscuro son ideales para proteger el aceite de la oxidación y mantener sus características organolépticas.
¿Qué acidez debe tener el aceite de oliva virgen extra?
El aceite de oliva virgen extra no debe superar el 0.8% de acidez, lo que es un indicativo de su alta calidad. Una menor acidez generalmente significa un mejor sabor y propiedades más beneficiosas.
¿Es posible encontrar aceite de oliva virgen extra ecológico?
Existen numerosas marcas que producen aceite de oliva virgen extra ecológico, cultivado sin pesticidas ni fertilizantes químicos. Este tipo de aceite es una opción sostenible y a menudo se considera de mayor calidad debido a su proceso de producción cuidadoso y respetuoso con el medio ambiente.
¿Se puede usar aceite de oliva virgen extra en la alimentación diaria?
Absolutamente. Incorporar este aceite en la dieta diaria no solo enriquece los sabores de las comidas, sino que también aporta importantes beneficios para la salud. Se puede utilizar en ensaladas, en la preparación de platos calientes o como condimento para finalizar diversos platos.
Descubre el auténtico sabor de la dieta mediterránea. El aceite de oliva virgen extra es mucho más que un ingrediente: es salud, tradición y calidad en cada gota. Elige siempre AOVE de productores de confianza y disfruta en tu mesa de su frescura, aroma y beneficios únicos. Haz tu pedido online con nosotros hoy o llámanos al 623037755 y lleva a casa el oro líquido de nuestra tierra. No te arrepentirás!
Miquel y Pau Tuit

Pau i Miquel
Sobre Miquel y Pau
Somos Miquel y Pau. Desde 2019 cultivamos fruta y verdura en Andaní con el mismo respeto con el que lo hacían nuestros abuelos. Hemos apostamos por una agricultura de proximidad, sin intermediarios y con sabor real, a través de nuestra tienda Km0 Andaní.
En este blog compartimos lo que sabemos del campo, del producto y de cómo disfrutarlo en casa.
Si tienes curiosidad, escríbenos: siempre estamos encantados de hablar del campo, sus frutos y los productos artesanos.
Más info. en el apartado “sobre nosotros”